
A través de los años el movimiento rondallero en México ha logrado una identidad propia con características muy definidas, sin embargo, muchas personas aún relacionan el concepto rondalla con las rondallas españolas. Este artículo está destinado a identificar nuestro movimiento y definir cuales son los principales atributos que debe tener un grupo para demoninarse rondalla. En primer lugar, comenzaremos por definir las rondallas pertenecientes a otras latitudes del planeta.
España
Las rondallas españolas son agrupaciones musicales formadas por un coro masculino o mixto y un conjunto denominado de pulso y púa, que se compone de guitarras, laúdes, bandurrias y mandolinas. Pueden añadirse además hierros y panderetas. Su origen es popular, pues su principal función es la ronda, aunque existen grupos con un grado tal de sofisticación que han llegado a interpretar piezas de concierto. Aunque tienen antecedentes que datan del siglo XVI la denominación de rondalla aparece hasta el primer tercio del siglo XIX. Su vestimenta es muy característica, propia del siglo de oro español. Se diferencian de la tuna o estudiantina, en que ésta última tiene un caracter estudiantil o universitario.

Filipinas
La ocupación española en Filipinas sirvió como transmisor de costumbres y tradiciones, entre las cuales está la rondalla. Al llegar la rondalla a esta nación insular se combinó con tradiciones propias del lugar, que fueron añadiendo instrumentos de cuerda filipinos y, desde luego, un repertorio completamente regional. Actualmente el movimiento rondallero en Filipinas tiene períodos intermitentes de actividad. Su repertorio varía, desde temas folclóricos, canciones contemporáneas o música clásica. Su carácter festivo hace que se presenten en bautizos, celebraciones masivas, bodas y fiestas locales.

Sudamérica y el Caribe
Los países sudamericanos y caribeños han heredado la tradición rondallera de la península ibérica, agregando elementos tradicionales de cada país. La brecha de identidad contra la tuna (o estudiantina) es menor en estos países, donde se tiende a confundirlas con rondallas por sus marcadas similitudes. Un caso especial es la Rondalla Venezolana, cuyo origen estuvo influenciado por el movimiento de rondallas de nuestro país, específicamente por la Rondalla Tamaulipeca.
¿Y en México?
En México coexisten las rondallas tal como las conocen en España, ligadas íntimamente con las tunas o estudiantinas, y las rondallas propias del país. A continuación veremos una comparativa de ambos estilos de rondalla y sus principales diferencias.
España | México | |
---|---|---|
Instrumentación | Guitarras, guitarrón, mandolinas, laudes, bandurrias, panderetas, hierros y/o claves | Guitarras, requintos y contrabajo |
Indumentaria | Propia del Siglo de Oro Español, que puede incluir nique, chaleco o capa, además de medias | Generalmente traje formal en el caso de los hombres y trajesastre o vestido formal para las mujeres, aunque actualmente existen nuevas propuestas |
Repertorio | Música tradicional local, generalmente rondas (de ahí su nombre) o canciones festivas | Música romántica principalmente, aunque en la actualidad se interpretan una gran variedad de géneros, ritmos y estilos |
Formación | Varonil o mixta | Varonil, femenil, infantil o mixta |
Origen | Durante el primer tercio del siglo XIX | 1948 |
Cantidad de voces | De 1 a 3 | De 2 a 7 |
Con estos datos podemos comenzar a delinear los atributos de las rondallas de México. Ahora intentaremos hacer una definición formal en términos de lo que hemos definido hasta el momento.
Considerando que el movimiento rondallero de nuestro país tiene características especiales que lo hacen diferente a otros movimientos con el mismo nombre, por lo cual lo denominaremos como Rondalla Mexicana. Ya, hace años, había sido utilizado este término por el Chato Franco.
Rondalla Mexicana. Conjunto musical propio de México conformado exclusivamente por guitarras, requintos y, generalmente, un sólo contrabajo. Puede integrarse por hombres, mujeres o ambos, sin límites de edad siendo, por lo regular, entre 8 y 20 las personas que lo comprenden.
Originalmente cuentan con un repertorio romántico, aunque en la actualidad interpretan todo tipo de melodías y ritmos. Su repertorio se basa en interpretaciones de temas de otros artistas o grupos, no obstante, algunos grupos también cuentan con composiciones propias. Son grupos que usan la polifonía como recurso, dada la cantidad de sus integrantes.
Su vestimenta, completamente formal, comprende principalmente el smooking para los hombres y el traje sastre o vestido para las mujeres, sin embargo, recientemente se han dado variantes novedosas.
Y tú, ¿qué agregarías a esta definición? Comenta y danos tu punto de vista.
Saludos Daniel, me acabas de sacar de una duda que tenia, si se usa contrabajo en la rondalla mexicana, si no usa bajo…sigue siendo rondalla. Saludos amigo
Esta muy chido el articulo. Tendras bibliografia para consultar mas del tema?
Saludos!
Desafortunadamente no hay bibliografía al respecto, pero estamos preparando un artículo más abundante para ir aclarando más información al respecto. Saludos!
Y como esta estructurada?
La estructura puede ser muy variada, dependen de cada director y de la propuesta musical.
Excelente información, gracias por compartirla. Saludos a todos los rondalleros De México.
Una característica de las rondallas mexicanas es que se busca que todos los integrantes ( o la mayoría) ejecuten un instrumento al mismo tiempo que cantan. Cantantes e instrumentistas son los mismos.