
Inició el mes de febrero y con él llegó el primer concurso nacional del año, nos referimos al Concurso Univ de Rondallas que se realizó en la ciudad de Puebla los pasados días 1 y 2 de febrero. Y como no podían faltar, están aquí las acostumbradas luces y sombras.
Asistencia y participación
Comencemos por hablar de la asistencia de las rondallas, que continúa con una tendencia a la baja en todos los concursos. En esta edición del Univ fueron 35 rondallas, 3 menos que el año anterior. De las causas posibles hemos hablado muchas veces y casi todas son ajenas a la organización de los eventos, salvo la experiencia que otorgan a los grupos que hace que regresen o no año con año y la correcta promoción previa, a fin de que las rondallas se interesen por asistir y tengan toda la información necesaria para hacerlo.
En este sentido, el Concurso Univ abordó una buena campaña de promoción en cuanto a presencia, es decir, siempre se mantuvo anunciando el concurso y las fechas, sin embargo, faltó un poco de más información en un punto esencial: la Copa Univ. Más adelante abordaremos el tema.
Desafortunadamente, hubo una categoría que tuvo que declararse desierta por contar únicamente con dos rondallas participantes: la categoría A. Es lamentable que la categoría A tenga tantas complicaciones para llevarse a cabo en todos los concursos, necesitamos hacer algo para fortalecer la competencia en tan importante clasificación. Lo que sí aplaudo es la decisión de declararla desierta, algo que pocos organizadores se atreven a hacer.
Innovación es su bandera
Una de las características que ha buscado el Concurso Univ en sus recientes ediciones ha sido la innovación en el modelo de competencia. De esta forma crearon el concepto de los Duelos Univ hace algunos años, que ha sido objeto de críticas por parte de algunos y de elogios por parte de otros. En mi opinión, estos duelos son una forma interesante de realizar la competencia de individualidades y es bueno que cada concurso vaya incorporando esquemas diferentes que hagan que la experiencia de un evento a otro sea sustancialmente distinta.
Este año, la innovación fue la Copa Univ, un esquema de competencia por pares, al más puro estilo de las eliminatorias deportivas donde se van enfrentendo dos agrupaciones, la triunfadora clasifica a la siguiente fase mientras que la otra queda eliminada. Cuando supe de la copa me pareció interesante, una forma diferente que implicaría esfuerzo por parte de los grupos, ya que podrían requerir más de dos temas para participar, y que también brindaría un espectáculo diferente al público rondallero. Sin embargo, dicho esquema tiene una dificultad: sólo puede implementarse con un número de participantes de 2, 4, 8, 16, etc. Buen reto.
La implementación, el área de oportunidad
Inicialmente se planteó esta idea para la categoría Ganadoras, lo que me parece correcto, además de ser la primera ocasión, por hacerlo una forma especial para rondallas top. No obstante, dada la situación ya expuesta de la categoría A, se abrió la posobilidad para que las dos rondallas participaran en la Copa Univ. De esta forma la copa se configuró con 5 rondallas: Zyanya, Fascinación, Asunción, Clásica y Amantes del Recuerdo. Y como lo decía, se complicaba el esquema, porque para llevarlo a cabo debían ser 2, 4 u 8 rondallas.
Primero los hechos. La decisión fue que las 5 rondallas interpretaran dos temas, con lo que cada jurado elegiría a 3 rondallas finalistas. Las rondallas con más menciones por parte de los jurados se enfrentarían en una segunda etapa con una canción, diferente o repetida. Pero al contar las menciones, dos rondallas obtuvieron la misma cantidad de votos y se decidió que participaran 4 rondallas. El resultado, después de ambas etapas fue un triunfo categórico para la Rondalla Amantes del Recuerdo de la UACJ.
Analicemos. Como ya decía, qué bueno que aparezcan nuevos esquemas de competencia, lo aplaudo y lo reconozco. La cantidad de grupos (5) complicó mucho llevar a cabo el esquema original. Yo, con la intención de ceñirse lo más posible al diseño, hubiera hecho dos eliminatorias, una de 3 rondallas y una de 2, que arrojaran a una rondalla finalista por eliminatoria, quienes se encontrarían en un enfrentamiento final. Creo que de esta forma se hubiera presentado la idea central que se pretendía inicialmente con este innovador modelo.
Lo anterior, sin contar que el esquema de la Copa Univ era todo un misterio, ya que desde que se anunció este modelo nunca terminó de quedar clara la forma en que se desarrollaría, lo que dejó muchas dudas sobre su funcionamiento hasta el momento mismo de su inicio.
Por otra parte, no se avisó con anticipación que los Duelos Univ serían llevados a cabo en un lugar externo al Teatro Principal, en un hotel un poco retirado del mismo. Aunque el evento terminó temprano el día sábado y se pudo aprovechar el tiempo para realizar los duelos en el mismo teatro, la cita en el hotel fue hasta las 8 de la noche, empezando 40 minutos más tarde. Esto pudo causar molestia entre los participantes ya que muchos planean algunas actividades terminando el evento. El espacio se pudo aprovechar para hacer una actividad integradora o talleres.
Agilizar es la palabra
Lamentablemente, como ya es costumbre en muuuuchos concursos rondalleros, hubo muchos tiempos muertos durante el concurso. Se anunciaban pausas de determinada cantidad de minutos que se alargaban por mucho más tiempo. El más notorio fue el día domingo. Se anunció un descanso antes de iniciar la Copa Univ de 30 minutos, el cual se alargó por casi dos horas. Por supuesto, comprendemos que es necesario que los jurados, que tienen la difícil tarea de calificar, deben descansar, comer y hacer lo que todos hacemos al menos cada 4 horas. Pero precisamente por eso, considero importante agilizar el desarrollo del concurso. El evento pudo, fácilmente, terminar 3 horas antes si se hubiera manejado de mejor forma el tiempo.
Analicemos este punto. El día domingo, el concurso inició alrededor de las 10:30, por ahí de las 14:00 horas estaba terminando la categoría B. Es decir, en 3 horas y media participaron 30 rondallas. Dado que no había categoría A, solamente faltaba la Copa Univ y la entrega de resultado, que terminó hacia las 18:20, es decir, 4 horas y 20 minutos después. ¿No habría sido mejor agilizar la Copa Univ y la entrega de resultados y que todos, jurados y participantes se fueran a comer con calma y sin pendientes un poco antes? Es sólo una idea.
Y el jurado, señor jurado
Otra característica que este concurso ha pugnado por mantener es un exclente jurado, con personalidades de renombre y de conocida capacidad musical. Un jurado así, experimentado y conocedor te garantiza una cosa: resultados justos. Y es que en los resultados, ganaron las rondallas que debían ganar, por lo presentado en el escenario.
Las rondallas destacadas
La Rondalla Amantes del Recuerdo de la UACJ hizo valer el viaje desde tan lejos. Aunque fueron canciones que se habían utilizado previamente, mostraron una gran mejora en la ejecución y mayor seguridad en sus solistas. En la eliminatoria de la Copa Univ el voto para ellos fue unánime por parte del jurador calificador.
En la categoría Estudiantil, el triunfo fue para la Rondalla del Colegio Americano del Pacífico, una agrupación excelentemente dirigida por un viejo lobo de mar, Julio César Medrano. La Rondalla IMEX tuvo una dura competencia, al final el segundo lugar creo que es un justo reconocimiento a su esfuerzo. Como siempre, enfrentarse a buenas rondallas deja mucho aprendizaje.
En categoría D, una rondalla de reciente creación, la Rondalla de la Facultad de Medicina de la UJED hizo un buen trabajo en el escenario, poniendo a Durango en el podio de su clasificación. La Rondalla Antecedentes del Alma había terminado el día sábado liderando la categoría, pero no pudo mantenerse y terminó en tercer lugar. Mucho que aprender de esto, evitar el exceso de confianza y como se ha dicho en otras ocasiones, preparar muy bien los trabajos de ambos días.
Sin duda, uno de los momentos más emocionantes fue la participación de la Rondalla Voces y Cuerdas del Mañana. Tuvieron un gran regreso a los concursos nacionales y su participación el día sábado fue magistral, logrando cautivar a la mayoría del público presente en el teatro. Al final, fueron superados por otra gran rondalla, Sonata, quienes dejaron en claro el excelente momento por el que pasan los grupos de Ciudad Juárez. En esta categoría también se presentó la Rondalla UGM Norte, quienes después de escalar categorías se encontraron con duros sinodales en esta edición del Concurso Univ. Muy buena competencia.
En categoría C, la Rondalla Voces en Sintonía presentó un gran avance, se nota el trabajo y se ve el desarrollo del grupo. Me da mucho gusto escucharlos cada vez más consolidados.
Lean la convocatoria
Algo que siempre hemos recomendado a las rondallas es que lean muy bien las convocatorias. En particular, los porcentajes de calificación. De esta forma podemos darnos cuenta de cómo vamos a ser calificados y preparar nuestro trabajo de acuerdo con el sistema de calificación.
El Univ, en esta edición, dio una alta ponderación al arreglo musical. Ese era el rubro clave. Puede que estemos o no de acuerdo, pero los organizadores lo dejaron muy claro desde el momento en que se publicó la convocatoria.
Pero para exigir hay que dar el ejemplo
Es importante mencionar que el día sábado solo se registraron 3 rondallas para la categoría C, sin embargo el día domingo con el aval del comité organizador concursó una cuarta rondalla, la Rondalla Tequixquitl. Su trabajo fue muy bueno, eso no se pone en tela de juicio, pero si como organizador incumples con tu propia convocatoria, ¿cómo podrás exigir a otros grupos el cabal cumplimiento? ¿Qué pasará si el próximo año más rondallas piden participar sólo un día? ¿Cómo negarse cuando ya se ha permitido? Ojo con eso.
Por otra parte, en la convocatoria se estableció una estrategia de recategorización, que no fue aplicada. Todas las rondallas se mantuvieron en la categoría en que se inscribieron, aún cuando por puntajes les correspondía moverse de categoría.
La sede
El Teatro Principal me encanta, además de ser uno de los foros de mayor tradición e importancia en la Ciudad de Puebla. Entendemos lo complicado y costoso que puede ser conseguir un teatro para realizar cualquier evento rondallero. Sin embargo, en las últimas ediciones del Concurso Univ, el Teatro Principal se ha quedado pequeño para albergar a tantos rondalleros. Por cuestión se seguridad, se estaba limitando el acceso el día domingo a muchas personas para que pudieran ver la copa y la premiación, situación que generó molestia entre los asistentes.
Canciones explicitas cantadas por niños
Las rondallas infantiles pueden interpretar cualquier tema, no necesariamente deben ser temas infantiles. Pero, cantar «Porque los amigos no se hacen el amor» me parece un exceso. Tanto que hemos atacado al reggaeton por la temática de sus letras, tanto que hemos defendido que no se ponga reggaeton en lugares para niños para caer en esto. Y la responsabilidad es del director o directora de la rondalla. Cuidado con eso, no creo que a los papás de los pequeños les agrade mucho.
Puebla y Veracruz en crisis
Es notoria la crisis que viven dos de los estados que históricamente han sido más rondalleros. Aunque hubo buenas participaciones de estos estados, como Fascinación o Nota Cuántica por Puebla y UGM Norte por Veracruz, ya son menos las agrupaciones que participan y menos los lugares que obtienen. Me parece que esto es una situación temporal, porque en ambas entidades hay directores y directoras rondalleras de gran talento, lo que hace falta es trabajar de manera consistente y prepararse mucho mejor.
La competencia que dan las rondallas del norte es abrumadora, 4 de 5 categorías se las llevaron rondallas norteñas (2 de Chihuahua, 1 de Durango y 1 de Sonora).
Esa bendita afinación
Si bien, el concurso ponderó el arreglo musical, no es pretexto para descuidar la afinación. También se trata de un punto recurrente, la afinación debe estar presente en todo momento, la complejidad, la calidad interpretativa y el virtuosismo deberían ser las diferencias entre categorías, no la cantidad de desafinaciones. Ojo con eso.
En resumen
El Concurso Univ es un evento que se guía por la innovación, buscando constantemente nuevos esquemas de competencia, en beneficio del espectáculo mismo. Eso me gusta. Pero se debe cuidar muy bien la implementación de dichas ideas, para que el impacto y los resultados sean los esperados. El nivel de las rondallas fue aceptable en todas las categorías, salvo algunas excepciones. Considero que el comité organizador que dirige Joaquín Estevez debe mantener sus buenos puntos, como el jurado y la búsqueda constante de la innvación. No obstante, aunque la innovación es buena, no va a resultar si no se cuida de lo más básico y fundamental: el manejo del tiempo, el cumplimiento de la convocatoria y la información clara y precisa en todo momento, de manera pública.
Felicitamos a las rondallas triunfadoras y al comité Univ por esta edición 2020. A todos, buena música.
Mi comentario es que esos jurados ya hasta se han de aburrir de ir a escuchar a rondallas tan malas y tener que decir que están bien,yo dirá que mejor se pongan a competir otra vez esos jurados con sus respectivas rondallas,es lo que como publico queremos ver,agarrones de verdad,queremos ver en el escenario a Matices y a Desierto compitiendo y no de jurados,hay rondallas excelentes que les pueden dar competencia,caso de Nota de Amor o Magnanime, eso si seria una buena competencia,ya dejen de ser jurados y vuelvan a competir!!!!