
Dame 6 horas para talar un árbol y dedicaré 4 a afilar el hacha.
Abraham Lincoln.
Hola seguidores de D’Ronda, espero que en estos tiempos dificiles todos se encuentren bien y les agradezcemos a los que nos siguieron el año pasado en D’Ronda Desde Casa.
Debido al COVID, este año se ha visto muy poca actividad rondallera y supongo que algunos esperan que ya pasemos a semáforo verde para regresar a los concursos (y a la normalidad). Yo creo que puede aprovecharse esta etapa para que los grupos se fortalezcan y tengan un mejor desempeño, así que antes de elegir a cuántos concursos irán, qué color de uniforme usarán, con qué canción novedosa participarán, cuántos ritmos y voces meterán, cuántas selfies se tomarán o qué platillo típico van a comer bajando de la presentación, haré cinco sugerencias que posiblemente los ayuden.
Cabe aclarar que esto no aplica si perteneces a un grupo con mucho poder de convocatoria y te puedes dar el lujo de hacer audiciones cada año, entonces, lo que tienes que hacer es buscar a los elementos que se acoplen a tu idea musical.
1. Autoconocimiento
Cuando se escuchan algunas propuestas musicales es notorio que están hechas sin conocer los alcances musicales reales del grupo, se hacen con una intención utópica, es decir pensando en una rondalla ideal, resaltando más el chispazo creativo que las auténticas posibilidades musicales del grupo, trayendo como consecuencia que el arreglo suene a ideas confusas, mal aterrizadas.
Sugiero que primero se analice el grupo, elemento por elemento, buscando fortalezas y debilidades, después analizar al grupo en general (de preferencia hacerlo por escrito), saber qué rango vocal tiene el grupo, elemento por elemento, escuchar con atencion a los solistas, con qué estilo se acomodan mejor, qué acompañamientos dominan, cuáles les cuestan trabajo, qué ritmos pueden hacer, cuántos liíderes de voz tiene, los requintos que técnicas dominan, incluso si quieren profundizar, sugiero mandar a algún experto que dé su opinión tratando de ser lo más objetivo posible y sobre esto comenzar un plan de trabajo y despues de esto, realizar el arreglo musical en vez de forzar las cosas en pos de buscar sobresalir con un arreglo novedoso.
En este punto se tiene que dejar a un lado ideas como: “Este elemento tiene mucho talento, aunque es muy distraído, pero si se pusiera a ensayar, le echara mas ganas, si llega temprano, si se concentra, si no viera tanto su celular y se comprometiera, seguramente para el concurso saca un muy buen requinto o solista y así ganamos.”
Se debe tener en cuenta lo que puede hacer musicalmente el grupo y comenzar a trabajar desde lo particular a lo general, aunque también se puede trabajar una cuestión técnica para llegar a cierto objetivo o estilo musical, pero siempre teniendo en cuenta los elementos antes mencionados.
2. Objetivo musical claro
Si ya se tienen claros tus alcances, (lo cual es una gran ventaja) se puede definir el rumbo del grupo.
La ventaja de que todos los conozcan es que se crea algo llamado sinergia, es decir una accion conjunta, en vez de que haya un solo “genio”, que sólo él conoce a donde quiere llegar musicalmente el grupo. Si el líder lo tiene claro, lo puede transmitir a las bases, las bases a los demás elementos y así la rondalla da el mensaje, la idea o sentimiento musical claro de lo que quiere expresar por medio de la música, en vez de que el público o el jurado intente descifrar algo que ni el mismo arreglista sabe qué quiere decir.
¿Se vale tener uno o varios grupos como guías?
Si, sobre todo cuando se está en un nivel inicial o intermedio, un ejemplo pudiera ser que las aspiraciones musicales sean tener una armonía vocal como la Rondalla del Bosque, pero que sus acompañamientos suenen como a la Rondalla Tonalidades y que los solistas suene tan contundente como la Rondalla del Factor Pedagógico. Son ejemplos.
Al principio, la idea de querer copiar un estilo, dominarlo en lo posible y despues de combinarlo con otro es muy válida porque da una referencia si se esta ejecutando bien, o no, pero primero, esa idea debe de tenerla clara el líder-arreglista y transmitirla con claridad a los elementos. No debe esperar a que el grupo la descifre y mucho menos cambiarla una semana antes del concurso por que escuchó a la Rondalla Iluminación y eso le dio miles de ideas frescas y novedosas con las seguramente ganará el concurso, pues a veces pareciera que en un afán de ser originales y sorprender a todos, quieren meter muchas cosas sin conocer sus alcances reales. También hay estilos que no son del todo compatibles o que se alejan de lo que el grupo puede hacer.
En mi opinión (y despues de muchos experimentos fallidos) cuando ya se tiene claro el objetivo con el tiempo se va consiguiendo cierta musicalidad, entonces sobre esa base sólida se puede ir innovando. Incluso se da por si misma, no es forzada, pero antes de innovar es preferible tener ciertos elementos musicales definidos.
3. Infraestructura/logística
Si el líder de la rondalla se va, ¿el grupo se acaba o no funciona bien?
Si la respuesta es sí, porque el líder lo hace todo (es solista, interpreta los requintos, hace los arreglos, es encargado de redes sociales, de la imagen del grupo, es el representante, es tesorero, lleva la asistencia, es versista, va a las juntas, es presentador, es editor de videos, etc.) el grupo avanzará muy lento, a menos que el líder se dedique de tiempo completo a la rondalla y no les interese concursar.
Sugiero que el líder tenga la idea clara de que quiere, luego hacer equipos de personas que le ayuden y se les deleguen responsabilidades (aunque siempre tendrá que estar al pendiente de todos los detalles) pero es bueno tener un organigrama por escrito, en vez de que una persona empuje a los demás integrantes.
4. Media hora de música de calidad
Algunos piensan que ensayar repertorio es malo, porque le resta tiempo de ensayo a la canción del concurso y quita creatividad. Puede que tengan razón, pero tal vez están desperdiciando oportunidades de crecimiento.
Al decir media hora de calidad, me referiero a media hora donde todos toquen y canten, no que uno se aviente una cancion mientras otros dos elementos intentan seguirlo en la guitarra, o que la mitad medio cante una canción. La sugerencia es que se ensaye el repertiro periodicamente, también hay que recordar que no necesariamente todo tiene que ser enfocado al concurso y que en eventos se puede experimentar cosas que en el concurso no se pueden presentar.
Una ventaja de tener repertorio es que el presentarlo permite conocer alcances de elementos nuevos, se pueden probar otros solistas (es notorio cuando un solista canta por primera vez en un concurso), se puede probar otro requintista, otra bajista para que las transiciones de generaciones no sean notorias. Tambien los festivales son una excelente oportunidad para afianzar voces con canciones no tan complejas y estas actividades fomentan unión entre integrantes, tambien es la mejor forma de atraer nuevos elementos, como lo he comentado, considero que lo ideal es el equilibrio entre presentaciones en fesitivales, serenatas y concursos.
5. Audios grabados y videos de calidad
Un ensayo enfocado a grabación con tracks separados ayuda a crecer musicalmente de manera impresionante, si se ensaya bien, trae como consecuencia que el grupo tenga contundencia y seguridad y sirve como promoción en redes sociales. Algo que ayudaria mucho es grabar el arreglo con el que se quiere concursar. Sí, ya sé que eso elimina el factor “sorpresa”, pero si el grupo está en una etapa inicial o intermedia, es mejor llegar con algo más seguro. También el tener una grabación ayuda mucho a aterrizar las ideas y transmitirlas con claridad a futuras generaciones.
Está por demás comentar que es muy complicado que un grupo pueda ser bueno en todos los ámbitos en corto tiempo, es una locura querer salir bien librado en un evento tocando una hora de calidad, llámese serenata o festival, y a la siguiente semana querer ganar un concurso. Para tener éxito en esto, lo óptimo es una buena planeación y elegir hacer bien una cosa en determinado periodo de tiempo.
Con una buena organización, la experiencia en la rondalla, tanto tuya como de tus integrantes, será mejor. Recuerda que una rondalla no es grande solamente porque ha ganado muchos concursos.
Espero les sirva esta información y que pronto regresen las rondallas a los escenarios.